Logo Al Dialogo
Qué Hacer

Asiste al Festival del Día Internacional de la Lengua Materna

Asiste al Festival del Día Internacional de la Lengua Materna

Foto: Secretaría de Cultura del estado de Querétaro

Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, la SECULT organizó una serie de eventos gratuitos en el Centro Histórico

Braulio Colín
|
21 de febrero 2023

Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura local (SECULT) invita a los queretanos a un festival conmemorativo donde habrá talleres, muestras de danza, lectura dramatizada, proyección de cortometrajes y un homenaje póstumo al lingüista Severiano Andrés de Jesús.

Nicte Ha Rico Sosa, coordinadora del Patrimonio Inmaterial y Fiestas Comunitarias de la SECULT informó que la intención de este festival es promover las lenguas originarias que hay en Querétaro.

Todos los eventos son gratuitos e inician a las 17:00 horas en Arteaga, número 89, Centro Histórico.

Ve y disfruta de las siguientes actividades:

  • Lectura dramatizada: “Aprendiendo hñöhñö”, a cargo de la Sala de Lectura Tsidoni
  • Muetra de canto y danza por parte de estudiantes de la Licenciatura en Danza Folclórica de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
  • Proyección de cortometrajes realizados en la comunidad hñöhñö de San Miguel Tlaxcaltepec en Amealco de Bonfil
  • Taller “Colorea y conoce los nombres de los animales en otomí”, coordinado por Jorge Rodríguez, de Eólica Editorial.

Cabe recordar que en nuestro país se hablan 68 lenguas y 364 variantes  regionales, y que la mayoría está en peligro de extinción, incluso las lenguas que más se hablan, como el náhuatl, el maya y el tseltal.

La funcionaria recordó que la población indígena en México, de acuerdo con el INEGI, es de 23.2 millones de personas, que representan el 18.4 por ciento de la población total.

En cuanto a Querétaro, señaló que se hablan 41 lenguas indígenas, entre las que predomina el hñöhñö u otomí, seguido del náhuatl, el mazahua, el zapoteco, el mixteco, el huasteco, el pame, el mixe y el purépecha.

 

 COMPARTA ESTE ARTÍCULO
© 2024 AD Comunicaciones / Todos los derechos reservados