Logo Al Dialogo
Arte y Cultura

Armonía e Inclusión mejora el acceso cultural para personas con discapacidad en el Hay Festival Querétaro 2024

Armonía e Inclusión mejora el acceso cultural para personas con discapacidad en el Hay Festival Querétaro 2024

Armonía e Inclusión mejora el acceso cultural para personas con discapacidad en el Hay Festival Querétaro 2024

La asociación Armonía e Inclusión destacó en el Hay Festival Querétaro 2024 por su labor en hacer la cultura más accesible para personas con discapacidad. Su enfoque innovador incluye la interpretación en lengua de señas mexicana y eventos adaptados para neurodiversidad.

Arcelia Guadarrama
|
10 de septiembre 2024

En el Hay Festival Querétaro 2024, la asociación Armonía e Inclusión AC ha sido una pieza clave para asegurar el acceso cultural para personas con discapacidad.

Originarios de San Juan del Río, Querétaro, este grupo se ha destacado por su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad en eventos culturales.

Mariana Vadillo Díaz, miembro de la asociación y especialista en interpretación de lengua de señas mexicana, explicó cómo están transformando el acceso cultural para personas con discapacidad.

“Hoy en el Hay Festival, hemos implementado la accesibilidad para personas con neurodiversidad, ofreciendo funciones relajadas. Además, hemos proporcionado interpretación en lengua de señas mexicana para tres eventos, abarcando una variedad de discapacidades como la discapacidad intelectual, el autismo, y la baja visión”, señaló Vadillo.

Armonía e Inclusión no es nueva en este tipo de trabajo. La asociación también ha colaborado con el Festival Ambulante, mostrando su capacidad para adaptar eventos culturales a las necesidades de una audiencia diversa.

“Nuestro objetivo es brindar herramientas que permitan a todas las personas disfrutar de una función cultural como cualquier otra”, destacó Vadillo.

La asociación surgió en respuesta a la falta de oportunidades para jóvenes con discapacidad en San Juan del Río, donde la educación superior no está ampliamente disponible.

“Nos enfocamos en el arte y en ofrecer accesibilidad en festivales, adaptando nuestras iniciativas a las necesidades locales”, explicó Vadillo.

Carla Raquel Valencia Ríos, otra integrante clave, subrayó la importancia de su rol como intérprete de lengua de señas mexicana.

“Es una oportunidad invaluable para retribuir a la sociedad y abrir espacios para la comunidad sorda”, comentó Valencia.

Ella y su colega Mariana Vadillo trabajan estrechamente con diversos profesionales para garantizar una comunicación efectiva y la inclusión cultural.

Valencia también destacó el desafío y la satisfacción de su trabajo.

“El reto cognitivo es grande, pero existen centros como WASLI y AIT que nos ofrecen la formación necesaria. Agradezco mucho la oportunidad de poner en práctica nuestras habilidades y contribuir a una mayor visibilidad y accesibilidad para la comunidad sorda”, añadió.

 COMPARTA ESTE ARTÍCULO
© 2024 AD Comunicaciones / Todos los derechos reservados