Estas mujeres científicas han marcado un antes y un después en la historia con sus innovaciones, conoce sus logros y cómo su legado sigue influyendo en la ciencia actual
El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer la labor de las mujeres científicas que han cambiado la historia y fomentar la equidad de género en este ámbito.
A pesar de las barreras sociales y los estereotipos, muchas mujeres han contribuido de manera crucial al desarrollo de la ciencia, desde la astronomía hasta la biología molecular, sus descubrimientos han cambiado el mundo.
Aquí te presentamos a las mujeres científicas que han cambiado la historia:
Caroline Herschel (1750-1848)
Pionera en la astronomía, fue la primera mujer en descubrir un cometa y la primera británica en recibir un salario por su labor científica, esta científica descubrió tres nebulosas y ocho cometas, dejando un legado invaluable en la exploración del cosmos.
Considerada la primera programadora de la historia, trabajó con Charles Babbage en la máquina analítica.
Desarrolló el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, su impacto sigue vigente en la informática moderna.
Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel y la única en recibirlo en dos categorías diferentes (Física y Química), descubrió los elementos radio y polonio, sentando las bases de la radioterapia para el tratamiento del cáncer y la ciencia nuclear.
Junto con Otto Hahn, estudió la fisión nuclear y calculó la energía liberada en el proceso. Sin embargo, no fue reconocida con el Premio Nobel, pese a su aporte fundamental en la física nuclear.
Rosalind Franklin (1920-1958)
Su trabajo con la difracción de rayos X permitió descubrir la estructura de doble hélice del ADN. aunque su contribución fue clave, no recibió el reconocimiento que merecía en vida.
Margarita Salas (1938-2019)
Bioquímica española que descubrió el ADN polimerasa, una enzima esencial en la replicación del ADN, su investigación revolucionó la biología molecular y la genética.
Elizabeth Blackburn (1948 – presente)
Descubrió la telomerasa, una enzima clave en el envejecimiento celular y en la lucha contra el cáncer. Su trabajo le valió el Premio Nobel de Medicina en 2009.
Flora de Pablo (1952 – presente)
Especialista en biología molecular y defensora de la igualdad en la ciencia, ha dedicado su carrera a estudiar el desarrollo celular y promover la participación femenina en la investigación.
Un futuro con más mujeres en la ciencia
El reconocimiento del papel de las mujeres en la investigación es clave para inspirar a futuras generaciones, ya que estas científicas han demostrado que la curiosidad, la perseverancia y el talento no tienen género.