El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) investigó los campos de aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación y sus beneficios. Además, se analizaron las condiciones que México tiene que garantizar para el aprovechamiento equitativo de la IA en la educación.
Con base en el análisis, el IMCO concluye que es urgente que la Secretaría de Educación Pública (SEP) diseñe políticas oportunas para que México pueda aprovechar la IA en la educación.
Una estrategia integral diseñada de la mano de expertos en la materia deberá considerar la capacitación a los docentes y directivos escolares, así como un plan de infraestructura para generar las condiciones mínimas de conectividad y acceso a dispositivos electrónicos en todas las escuelas. Solo así su acceso será equitativo y podrá traducirse en una educación más inclusiva que provea a los estudiantes con las habilidades tecnológicas que requerirán los trabajos del futuro.
La inteligencia artificial educativa (IAEd) puede aplicarse en tres niveles: estudiantes, docentes y al mismo sistema. Cada uno de estos niveles contiene diseños de IA que prometen ser útiles para alimentar la política educativa, facilitar las labores de los docentes y apoyar las necesidades específicas de cada estudiante para una educación inclusiva.
Orientados al Sistema Educativo Nacional (SEN). Ante retos como el abandono escolar y la pérdida de aprendizajes, países como Reino Unido usan la IA para procurar una mejor administración educativa a través de herramientas como la gestión y desarrollo de horarios automatizados o chatbots que brindan asistencia a las comunidades educativas.
Enfocados en los maestros. La implementación IAEd podría aliviar la carga de trabajo de los docentes y permitirles aprovechar su tiempo para brindar una educación más personalizada y adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, solo será efectivo si se ofrece el apoyo y capacitación suficiente para que pueda aprovecharse exitosamente.
Dirigido a los estudiantes. La IAEd tiene el potencial de crear espacios educativos más sofisticados y personalizados que respondan a las necesidades e intereses de cada estudiante. Esta área de aplicación puede aprovecharse para crear espacios educativos más inclusivos y especializados.
Obstáculos para el aprovechamiento de la IA
Para que la IA beneficie a alumnos y docentes, se requieren escuelas con conectividad y acceso a tecnología. Sin embargo, mientras que siete de cada 10 hogares urbanos tienen acceso a internet, solo cuatro de cada 10 hogares rurales tienen conectividad.
Para la que Inteligencia artificial educativa sea aprovechada, y que México no llegue tarde a la transformación educativa que experimenta el mundo, el IMCO propone diseñar una estrategia integral, junto con expertos y organismos internacionales, para incorporar de manera adecuada y con políticas oportunas la IA en la educación.
Incluir la IA en el nuevo modelo educativo para docentes y estudiantes. La IA ofrece herramientas de enseñanza para facilitar y mejorar la docencia. Asimismo, es necesario que los estudiantes se familiaricen con las nuevas tecnologías. Sin embargo, en los nuevos planes de estudio no están consideradas las nuevas tecnologías relacionadas con la IA.