El gallo ha sido el animal representativo de Querétaro desde la época de la colonia española en México. Se dice que el nombre de la región se deriva de dos palabras en otomí: k’eri, que significa quién, y t’ata, que significa grande, lo que se traduce como «lugar donde vive el gran gallo«.
Además, el gallo ha sido un símbolo importantísimo a lo largo de la historia del país y de la cultura mexicana.
En Querétaro, el gallo es considerado un animal icónico debido a su carácter fuerte, valiente, audaz y luchador. Se le asocia con la tenacidad, el coraje y la vitalidad.
En la cultura popular de la región, los gallos eran criados para pelear y participar en una tradición conocida como «pelea de gallos». Se dice que desde la colonia se entrenaba a estos animales para competir en peleas.
El gallo también ha sido utilizado como símbolo de la independencia de México. Durante la lucha por la independencia de México a principios del siglo XIX, el cura Miguel Hidalgo llevaba un estandarte con la imagen de un gallo sobre una nube.
Esta imagen representa la llegada de la libertad y del amanecer de una nueva era para el país.
Por lo tanto, no es de extrañar que Querétaro haya adoptado al gallo como su animal representativo. El animal es importante para la cultura local, y representa los valores y la resistencia de la región.
El equipo de futbol local usa el nombre de Gallos Blancos como apodo, así como el equipo de americano que usa el nombre de Gallos Negros.