Logo Al Dialogo
Arte y Cultura

Muertos, misticismo, literatura, México: esto es el ‘universo rulfiano’

Muertos, misticismo, literatura, México: esto es el ‘universo rulfiano’
Descubre el universo de Juan Rulfo; el prolífico escritor mexicano que retrató como nadie la muerte y sus misterios

Descubre el universo de Juan Rulfo; el prolífico escritor mexicano que retrató como nadie la muerte y sus misterios

Francisco Pérez
|
18 de octubre 2023

Las cercanías de noviembre, mes en que se celebra a los muertos, suelen ser una ambientación ideal para hablar de un escritor mexicano que se adentró en mundos de muerte, de campo, de revolución; a la par creo un universo que hoy se homenajea, se trata de Juan Rulfo y su, ahora llamado, ‘universo rulfiano’.

Günter Grass, premio Nobel de literatura, fue uno de los principales genuinos promotores de la literatura de Juan Rulfo, al grado de que, durante un encuentro de escritores en Berlín, en 1982, leyó ante cientos de berlineses un fragmento de ¿No oyes ladrar los perros?, situación que, según las crónicas, dejó ‘helada’ a la audiencia. Esta sencilla anécdota sirve para matizar y dimensionar lo que fue Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno​ (1917-1986), uno de los grandes nombre mexicanos de la literatura universal.

Rulfo es bandera de la literatura mexicana por diversas causas. Una de las principales es que dio voz a una cruda época de México, su universo es el del país posrevolucionario, el de los atardeceres bucólicos y el calor pesado. El llano en llamas y Pedro Páramo son las dos grandes obras que el prolífico escritor heredó al mundo, a ellas han ido y venido miles de lectores, literatos, intelectuales y personas comunes y corrientes, como las que creo Rulfo en sus historias.

El universo de Rulfo es un imaginario colectivo y social de México, sus paisajes de un país rural, bucólico y onírico se han adherido a la colectividad mexicana, han formado identidad en un país acostumbrado a la muerte, a lo místico.
El llano en llamas está conformado por 17 relatos, en los que Rulfo continúa dibujando estos pasajes de mexicanidad y metáforas. La lectura de Juan Rulfo suele ser un encuentro entre el lector y sus propios fantasmas, sus propias contradicciones y cuestionamientos. Estos textos abordan dolencias muy identificables de este país, esta puede ser una de las razones por las que se hizo parte de la sociedad, por las que traspasó la verja entre la literatura y lo cotidiano.
Los meses de octubre y noviembre pueden ser especiales para recordar a los muertos, así como un buen texto de Rulfo. Descubre la magia de este autor mexicano y adéntrate en un universo literario admirado en todo el mundo.
 COMPARTA ESTE ARTÍCULO
© 2024 AD Comunicaciones / Todos los derechos reservados