Logo Al Dialogo
Libros

Mariana Torres Ruiz y la escritura vital

Mariana Torres Ruiz y la escritura vital

Mariana Torres Ruiz y la escritura vital

En su más reciente libro, ‘Noches de hospital’, emplea registros literarios y artísticos en la reflexión en torno a la muerte de su madre.

Magdiel Torres Magaña
|
19 de diciembre 2024

Mariana Torres Ruiz es una poeta de Aguascalientes que ha incursionado en otros registros literarios y artísticos que enriquecen su discurso y su formación. En su más reciente libro, ‘Noches de hospital’, emplea esos elementos no solo en la concepción del libro, sino en la reflexión en torno a la muerte de su madre. Sobre este trabajo y otros aspectos creativos, habló en exclusiva para ‘Huellas de autoría’.

“Yo no concibo la escritura sin mis procesos vitales. No es que se conviertan en poemarios biográficos, pero escribo a partir de lo que está aconteciéndome todo el tiempo. Nunca lo he abordado de otra manera. Siempre busco cómo la vinculación esté directamente conmigo, con mis intereses, con lo que me mueve y con lo que me lo que me apasiona”, explica la autora sobre su forma de escribir.

En ‘Noches de hospital’, exploras el poema breve y conciso como si construyeras pequeñas viñetas, ¿puedes hablarnos un poco de cómo fue ese trabajo?

Si he de ser honesta, el proceso surge de pequeños paisajes nocturnos que, a lo largo de esos meses, me tocaron durante el cuidado de mi madre previo a una cirugía de corazón abierto. Entonces, al principio, eran notas en mi teléfono, vistazos de ese universo. Quien ha tenido que pasar días o noches en un lugar así, cuidando a alguien, probablemente encuentre todo esto que está plasmado en ‘Noches de hospital’. Fue así en realidad. Yo no lo esperaba, no lo planeé en ningún momento en este sentido, a diferencia de otros poemarios donde sí tengo una intención clara de “voy a tomar este tema que me está moviendo y voy a empezar y tal”. Este no, este fue una impronta que la propia circunstancia me obligó. Una impronta dura, dolorosa, entrañable, muy personal, evidentemente. Sin duda, el libro, para mí, es una manera de llevar un desgarro que sigue sangrando, pero que, de una u otra manera, me ha permitido… y me sumo mucho a lo que dice Piedad Bonet, quien también habla del duelo, del duelo de su hijo, que es una manera de sobrellevar la ausencia.

Te puede interesar

Uno puede intuir ese dolor muy personal en el libro. ¿Crees que eres otra a partir de este libro, que los libros por venir serán otros creativamente hablando?

No lo sé porque solamente he vivido una muerte, la de mi madre, no sé qué vaya a suceder el día que me quede huérfana de padre, que es otra gran figura para mí. No lo sé. De hecho, acabo de terminar un libro hace un par de meses y es la manufactura de mi Mariana de toda la vida. Ese libro ya tiene rato, lo comencé escribiendo en pandemia. Mis libros no son de largo aliento estructuralmente hablando, pero son de largo aliento de procesos creativos. Por ejemplo, ‘Noches de hospital’, con todo y que el tiempo diacrónico de proceso como tal en el hospital fue breve, tomó un tiempo para finalmente verlo publicado, apenas el año pasado. Lo mismo con este del que te voy a hablar ahora porque ese es un libro que está muy relacionado con lo que siempre he escrito, es decir, qué me está marcando en ese momento la vida, de qué quiero hablar. Escribo un montón, quito un montón y rehago un montón.

La imagen es preponderante en la elaboración de este poemario

Es el origen. Para mí, la imagen es el origen de la construcción del universo. En teatro, siempre digo a mis estudiantes que un actor se nota completo cuando en la mirada hay una imagen. Tú sabes que un actor recita de manera vacía porque no hay nada en la mirada, así intuyo la poesía también. Tú construyes porque tienes esa imagen. Yo pude construir ‘Noches de hospital’ porque, claro, estaba la imagen literal, pero había otra imagen ahí, con esas atmósferas. Usualmente, pienso así, como si fueran escenas. Incluso, cuando, en mis procesos cotidianos de observación, todo, para mí, es como escenográfico.

Te puede interesar

Pero esto tiene que ver con tu formación en las artes escénicas, ¿no?

Sí. Es una, no diría deformación profesional por el quehacer escénico, pero sí es un una manera que atraviesa completamente mi proceso de escritura. Lo mismo al revés, cuando estoy construyendo para la escena, la poesía, para mí, todo el tiempo está ahí, literal y metafóricamente hablando. Incluso, llego a procesos escénicos en que no tengo idea qué va a pasar, pero tengo la imagen visual final, que es, para mí, como si fuera un pequeño poema.

Por ahora, la poeta combina su proceso de escritura con su trabajo en escena, mientras elabora un nuevo proyecto literario en donde explora el tema de la corporalidad.

 COMPARTA ESTE ARTÍCULO
© 2024 AD Comunicaciones / Todos los derechos reservados