Logo Al Dialogo
Libros

Futbol, infancia y rebeldía: la narrativa detrás de La rebelión de los baldíos

Futbol, infancia y rebeldía: la narrativa detrás de La rebelión de los baldíos

Futbol, infancia y rebeldía: la narrativa detrás de La rebelión de los baldíos

En La rebelión de los baldíos, el futbol no es solo un juego: es el pretexto, el territorio emocional, la patria de la infancia

Arcelia Guadarrama
|
7 de mayo 2025

La rebelión de los baldíos, un libro de relatos, se adentra en lo que los poetas llamaron la edad de oro, ese tiempo irrecuperable donde todo es posible y también donde nacen las pasiones más complejas.

Inspirado en una fallida colaboración para una revista durante el Mundial de Brasil 2014, Magdiel Torres, el autor, convirtió lo que era solo un ejercicio narrativo en una obra literaria que conecta con el lector desde la nostalgia, el desengaño y la exploración de la voluntad humana.

La rebelión de los baldíos: Un cuento que traspasó la cancha

Aunque el futbol estructura la superficie de los relatos, lo que emerge son historias de amor no correspondido, soberbia infantil, anhelos de venganza, reinterpretaciones clásicas como Los siete contra Tebas, y hasta parodias familiares que revelan la potencia del cuento como laboratorio literario.

“Muchas veces el futbol es solo el pretexto para contar otras historias que se imponen sobre él”, reconoce el autor03.

Esa búsqueda por despojar al futbol del espectáculo y devolverle su carácter más esencial se reafirma desde el epígrafe que abre el libro, una cita de Antonio Gramsci que invita a ver este deporte como una práctica moral y estética, alejada del espectáculo global que hoy lo define.

En La rebelión de los baldíos, el futbol es, más que una competencia, un lugar seguro para la memoria, los espacios que construyen los niños y los adolescentes para expresar las emociones o sentimientos a través del balón, la cancha, el pasto o el concreto.

El libro ha encontrado eco entre jóvenes lectores, especialmente porque sus protagonistas son niños y adolescentes que viven emociones profundas a través del deporte.

“Me ha dado mucho gusto que haya tenido acogida con lectores jóvenes. No lo pensé así cuando lo escribí, pero que se trate del tema del futbol y que los personajes sean niños y adolescentes, creo que eso hace que ciertos lectores jóvenes a quienes les gusta el futbol o el deporte en equipo se sientan identificados”, detalló el escritor.

Aunque el autor reconoce que hoy no se identifica del todo con las formas narrativas de estos cuentos escritos hace una década, celebra que el libro haya logrado generar empatía en públicos escolares y espacios educativos.

Semillero de nuevos lectores; ¿dónde se puede conseguir su obra?

La obra está dedicada a sus hermanos, quienes le transmitieron el amor por el futbol y, en cierto sentido, sembraron las primeras imágenes que inspirarían estos relatos.

“Me gusta la doble connotación de la palabra hermano, cuando uno se fraternaliza con un amigo llamándole brother o carnal”, explicó.

Publicado por la Secretaría de Cultura de Querétaro, el libro está disponible en la librería del fondo editorial del estado. Ha sido presentado en escuelas primarias, secundarias y preparatorias, tanto en Querétaro como en Michoacán, tierra natal del autor, y también formó parte del catálogo queretano en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Con información de Andrea Torres

 ETIQUETAS
 COMPARTA ESTE ARTÍCULO
© 2024 AD Comunicaciones / Todos los derechos reservados