Realizar los estudios superiores puede ser redituable si se tiene en cuenta el rendimiento que tendrá el salario de su trabajo una vez que termine su universidad, sin embargo, en el país hay carreras que son peores y mejor pagadas.
De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), un egresado de educación superior puede percibir ganancias de 85 por ciento más que una persona que solo estudió hasta el bachillerato.
Sin embargo, no es solo estudiar cualquier carrera universitaria, pues, de acuerdo al mismo instituto, de las más de mil carreras que se pueden estudiar en el país, tan solo 10 de ellas tienen un sueldo promedio por encima de los 20 mil pesos al mes.
Según el informe del primer trimestre del 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad, las 10 carreras universitarias con mejores ingresos en el país son:
Medicina de especialidad – $35,033
Finanzas, banca y seguros – $28,336
Medicina general – $24,529
Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica – $22,877
Ingeniería en electricidad y generación de energía – $22,834
Arquitectura y urbanismo – $22,652
Construcción e ingeniería civil – $22,413
Planeación, evaluación e investigación educativa – $22,389
Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico – $21,869
Industria de la minería, extracción y metalurgia – $21, 840
Asimismo, el IMCO ha dado a conocer la lista de las carreras que, quizá, no sean tan buena opción estudiar debido a que perciben un salario por debajo de los 20 mil pesos mensuales:
Orientación e intervención educativa – $13,249
Terapia y rehabilitación – $13,481
Formación docente en educación básica, nivel preescolar – $14,500
Adquisición de idiomas extranjeros – $14,518
Trabajo y atención social – $15,104
Gastronomía y servicios de alimentos – $15,359
Deportes – $15,409
Diseño curricular y pedagogía – $15,702
Formación docente en educación básica, nivel primaria – $15,764